|
|
|
|
|
Está
el camino adornado de tomillos, carqueisas, urces, jaras y
escobas, dando aspecto de paraíso perdido. Y allá, entre el
monte, corren liebres, gazapos, ratones... y las aves que
gustan de soledades y silencios.Se ve a lo lejos la espadaña
de la iglesia del pueblo, alta, hermosa, con sus dos campanas,
y la cruz en lo alto, de hierro torneado, al lado del nido
de la cigüeña, que elegante mira el amanecer y el ocaso de
cada día. Piedra y madera forman su cruz latina, su cuerpo
y su torre. Junto a ella el ayuntamiento, con fachada de piedra
bien labrada, y un reloj, coronándolo su campana, que anuncia
horas en punto y medias.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Al
norte del Duero se extiende un área entre el río Aliste y
la Sierra de la Culebra que comprende tres subáreas: Tierra
de Tábara, Alba y Aliste, que mantienen en común una serie
de características básicas. La arquitectura de estas comarcas
pertenecen al mismo modelo.Hay un núcleo con parcelas de gran
tamaño y corral delantero, organizado en torno a calles. El
material básico es piedra y adobe para la estructura de las
casas y pizarra y tejas para cubrir los tejados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
casa es una construcción con corral delantero, con dos alturas
o pisos. Las ventanas son pequeñas, por las que apenas entra
la luz.La vivienda consta de: cocina, despensa, y alcobas.
En el piso superior se encuentra el sobrao.
La
cocina tiene chimenea de campana tronco piramidal, adosada
a la pared y que ocupa gran parte de la cocina. También tiene
horno, cilíndrico, que se proyecta hacia fuera de la cocina,
en el que cocer el pan casero que antes se hacía en todas
las casas. En esta estancia se hacia la mayor parte de la
vida doméstica, debido a que era la única habitación de la
casa con hogar, donde hacer lumbre.
En
la despensa se guardan los productos de la matanza, conservas,
frutos, etc, en arcas, estanterías, colgados de ganchos, etc.
Suele ser un lugar fresco y oscuro. Las alcobas suelen estar
comunicadas unas con otras. Todas las dependencias de la parte
baja de la vivienda tiene suelos de piedra o pizarra y techos
de madera.
El
sobrao tiene suelo de tablas y se utiliza para guardar
enseres, y provisiones. Suele ser de una pieza, sin divisiones.
Desde él podemos ver el techo con las vigas, sobre las que
se ponen atados de brezos u otras ramas, que luego se cubren
con pizarra y teja, formando el tejado.
El
corral se rodea de muros, con salida a la calle por medio
de un portón de madera de doble hoja, cerradas con una palanca.
En una de ellas va otra puerta más pequeña. De estas puertas
son muy llamativos los cerrojos, de hierro con aldaba. Suelen
ser cerraduras grandes y las llaves eran de considerable tamaño.
En
torno al corral hay cuadras, pocilgas, gallineros, leñeras
y hasta bodegas.Las casas que tenían fachada exterior poseen
balcones de madera, los típicos corredores, que son muy típicos
en los pueblos alistanos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Utilizadas
para resguardar las ovejas. Constan de dos partes: una
cubierta y otra descubierta. |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las cruces indican un cruce
de caminos o señalan la presencia cercana de una iglesia.
Suelen constar de una base de piedra y la cruz es de madera. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las frescas y ricas aguas de los manantiales que rodean
el pueblo son de diversa calidad: agua mineral, herrada,
dando lugar a curiosas fuentes situadas a ras del suelo.
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entre
grandes álamos, castaños y alisos se hallan los molinos,
a la orilla de ríos y arroyos. Se utilizan para hacer
piensos y harinas para el ganado. En el río principal se hace
una presa, de la que se crea un arroyuelo pro el que irá el
agua al molino, entrando por la compuerta abierta en una especie
de estanque. Irá el agua a la rueda, que al caer con fuerza
dará vueltas, haciendo girar los rodenos (enormes piedras
redondas de granito) que muelen los granos, convirtiéndolos
en harina.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De
piedra, pequeños, de planta cuadrada, tejado a un agua.
Pintados de blanco y con un tejadillo que resguarda
las entradas para las palomas.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De
piedra, pequeños, de planta cuadrada, tejado a un agua.
Pintados de blanco y con un tejadillo que resguarda
las entradas para las palomas.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|